¿Por qué una piscina natural en casa?
- Flumine

- 8 sept
- 3 Min. de lectura
Queremos que quien llegue a nuestra web entienda, sin rodeos, qué es una piscina natural y por qué tiene sentido planteársela. Aquí explicamos, con palabras claras, cómo funciona, qué materiales solemos usar, cuál es el mantenimiento real y qué esperar de los costes. Si quieres más detalles y pedir presupuesto, visita nuestra sección: Piscina Natural en casa.

¿Qué es y cómo funciona una piscina natural?
En lo práctico, una piscina natural es dos cosas: un vaso para bañarse y una zona de regeneración (biofiltro) donde plantas y medios filtrantes limpian el agua por procesos biológicos. El agua circula desde el vaso al lecho filtrante; allí las plantas y la vida microbiana consumen nutrientes y materia orgánica, y el agua vuelve al vaso lista para bañarse. Es básicamente reproducir en pequeño lo que hace una laguna para mantenerse clara.
Beneficios reales (lo que la gente nota)
Bañarse sin cloro. La sensación en piel y ojos suele ser más cómoda; muchas personas nos dicen que notan la diferencia. Además, hay estudios que asocian la exposición frecuente a subproductos del cloro con efectos adversos, lo que refuerza buscar alternativas cuando es posible. PMCScienceDirect
Se integra en el jardín. No parece una caja: se diseña para que forme parte del paisaje.
Menor uso de químicos. Si el sistema está bien pensado, el gasto en productos baja y el mantenimiento se vuelve más biológico que químico.
Materiales y soluciones que recomendamos (lo práctico)
EPDM (geomembrana): es nuestra primera opción para la estanqueidad por su flexibilidad y larga vida cuando se instala correctamente; vale la pena la inversión inicial porque evita grietas y arreglos constantes. Soluciones de Calidad del Aguaaquaticbiologists.com
Lechos filtrantes + prefiltros mecánicos: son el corazón del sistema junto a las plantas autóctonas (juncos, lirios, etc.). La circulación correcta (bombeo y skimmers bien dimensionados) es clave para que todo funcione.
Mantenimiento: lo que realmente hay que hacer
No vendemos la idea de “sin mantenimiento”. En la práctica esto es lo habitual:
Tareas sencillas puntuales (quitar hojas y restos en superficie, vaciar prefiltros).
Poda estacional de la vegetación de regeneración.
Revisión técnica anual (comprobar caudales, bombas y que el sistema biológico sigue equilibrado).Si arrancas bien el proyecto, luego las tareas son menos pesadas que en una piscina química intensiva. Las guías prácticas y manuales de mantenimiento para piscinas naturales recogen rutinas por temporada y limpiezas profesionales puntuales.
Convertir una piscina de cloro a natural — ¿se puede?
Sí, muchas piscinas existentes se pueden reconvertir, pero no es enchufar un equipo y listo: hace falta integrar una zona de regeneración, revisar la hidráulica y, en algunos casos, rehacer revestimientos. La conversión es viable y habitual, pero requiere diagnóstico técnico y proyecto claro.
Costes y qué esperar (resumen claro)
Los precios dependen de: tamaño del vaso, accesos de obra, si quieres vaso separado o franja vegetal, acabados y jardín. En general la inversión inicial suele ser mayor que una piscina básica de obra barata, pero a medio plazo los gastos en productos químicos y el mantenimiento intensivo suelen reducirse. Lo que pedimos siempre es un presupuesto desglosado por partidas (obra, membrana, filtración, plantación, puesta en marcha) para saber exactamente qué se está pagando. Para decisiones sensatas, conviene comparar partidas y pedir visit a técnica.
Si quieres que lo veamos en tu parcela, hacemos la visita técnica, te damos la tarjeta con m² de nado vs regeneración, la lista de plantas y un presupuesto por partidas. No te vendemos promesas: construimos un pequeño ecosistema que puedas usar sin complicaciones. Si te interesa, te guiamos paso a paso.



Comentarios